Usando una rueda de modos de una cámara reflex, vamos a ver los diferentes modos creativos de que disponen las mismas y son habituales en las cámaras a partir de cierto nivel.
Zona de modos creativos (semiautomáticos y manual)
( P ) Autoexposición programada
Representado en el dial por una P, este modo se presenta predeterminadamente con todos los parámetros preparados para ajustarse de forma automática, pero nosotros podremos cambiar y ajustar manualmente la mayoría de ellos si lo creemos oportuno. En algunas cámaras, el modo P permite variar la velocidad de obturación, para casos en que nos interese una velocidad determinada y la apertura del diafragma, para cuando queramos controlar la profundidad de campo. La cámara se comporta entonces igual que si tuviéramos el dial en las posiciones TV o Av. Esto es lo que se denomina "Program shift o Hiper modos". Este modo es ideal para aquellos que todavía no controlan las funciones de su cámara e intentan abandonar el modo totalmente automático o la zona de escenas programadas.
( Tv o S ) Prioridad a la velocidad de obturación
Tv en este caso no significa "televisión" sino "time value" o valor de tiempo. S es la abreviatura de "shutter", disparo y hacen referencia a la prioridad de la obturación. Aquí de lo que se trata es de controlar nosotros mismos la velocidad del disparo, (el tiempo que debe permanecer el obturador abierto para que pase la luz) y dejar que la cámara ajuste de forma automática la apertura correcta del diafragma. Dependiendo de la marca y modelo de cámara que poseamos vamos a poder elegir entre una velocidad muy rápida que puede llegar hasta 1/4000 de segundo (hay que llegan hasta 1/8000) para congelar objetos que se muevan muy rápido y velocidades muy lentas que dejan el obturador abierto hasta 30 segundos, para captar escenas con poca luz o dar rienda suelta a nuestra creatividad haciendo que el recorrido del agua de un arroyo aparezca sedosa o que una luz o un objeto en movimiento deje una estela tras de sí.
( Av o A ) Prioridad a la apertura del diafragma
Av tampoco son las siglas de "audio/video" sino de "aperture value", valor de Apertura. En este modo al contrario que en el anterior, nosotros controlamos la apertura del diafragma y la cámara la velocidad de obturación. Habrá que aclarar, pues se supone que el que acude a leer esto no tiene claro de que estamos hablando, que el diafragma que hay en el interior del objetivo se abre o se cierra simulando ser la pupila de un ojo para dejar pasar mayor o menor cantidad de luz según las necesidades. Esta forma es ideal si queremos controlar la cantidad de luz que queremos que reciba la imagen, pero la apertura del diafragma sirve además para variar la profundidad de campo, así, con una focal muy abierta conseguiremos menos profundidad de campo y enfocando un objeto conseguiremos que tanto lo que hay por delante de este como el fondo salgan desenfocados, con una focal muy cerrada conseguimos mas profundidad de campo y que toda la escena salga más nítida, aunque hay que aclarar que todo esto solo es válido al cien por cien en cámaras con objetivos tipo reflex (intercambiables o no) pues en las compactas debido a la construcción de este elemento es muy difícil conseguir un enfoque selectivo.
( M ) Manual
Estamos solos, ningún automatismos va a echarnos una mano, o quizá sí. La verdad es que no estaremos solos del todo cuando por fin nos atrevamos a aventurarnos a disparar en modo totalmente manual. Tendremos que ser nosotros los que calculemos la velocidad del disparo, si, también tendremos que calcular la apertura del diafragma, también es cierto. Pero aun así estaremos en todo momento asistidos por algo que incorporan todas las cámaras, el fotómetro. No lo busquemos porque no lo vamos a encontrar, pero está ahí, encargándose de medir la luz reinante y calculando qué cantidad necesitamos para hacer nuestra foto. Cuando calculemos una velocidad de disparo y ajustemos una apertura incorrecta nos daremos cuenta enseguida pues el numero que indica la apertura empezará a parpadear indicándonos que la foto saldrá sobrexpuesta o sobrexpuesta, igual ocurrirá cuando necesitemos una mayor o menor velocidad de disparo. Pero si nuestra cámara es una compacta no dispondremos de esas indicaciones pues estas aparecen en el LCD monocromo situado normalmente en la parte superior de la cámara, no hay que preocuparse porque estas indicaciones pueden aparecer en la pantalla LCD color que sirve para componer la escena (además de visualizar la foto ya hecha), y aun así si nuestro modelo de cámara no nos las muestra la pantalla sí que nos muestra como va a quedar la foto, si muy clara o muy oscura. Además hay cámaras que incorporan un histograma en tiempo real que una vez aprendamos a descifrarlo puede ser de bastante ayuda. El indicador de la compensación de exposición también cambiará hacia la izquierda (necesitamos compensar a más) o hacia la derecha (necesitamos compensar a menos) de tal forma que entre unos parpadeos y otros siempre sabremos cuando lo estamos haciendo mal aunque hay que matizar que... solamente nosotros llegaremos a saber, a base de tirar muchas fotos y coger mucha experiencia cuando realmente una foto necesita más de un ajuste o menos de otro ya que todo va a depender del efecto que queramos conseguir. Cuando conozcamos a fondo nuestra cámara sabremos realmente como actúa una función o un ajuste en unas determinadas situaciones y sabremos donde acudir para conseguir el efecto deseado (o al menos intentarlo).
( B o T ) Bulb o Time
Exclusivo de la mayoría de las cámaras reflex, el modo Bulb solo es una prolongación del tiempo de obturación que normalmente tiene un límite máximo de 30 segundos. En este modo todos los ajustes son manuales, de hecho algunas cámaras este modo lo encontramos en el modo manual, en el LCD girando el dial o botón que ajusta el tiempo de obturación, justo donde acaban los 30 segundos, cuando llegamos a el quiere decir que una vez que pulsemos el botón de disparo el tiempo que permanecerá el obturador abierto será indefinido, hasta que volvamos a soltarlo. Otras cámaras lo incorporan en el dial de modos programados en la zona creativa y al elegirlo estaremos de nuevo en el modo manual. Este modo es interesante solo para ocasiones muy especiales cuando queramos decidir de forma imprevista el momento en que debe acabar la exposición. El modo Time es igual que el Bulb (también exclusivo de las reflex, es menos habitual encontrarlo y menos habitual todavía es encontrar los dos modos en la misma cámara) con la diferencia que este no nos obliga a tener pulsado el botón todo el tiempo que dure la exposición, solamente pulsamos y podemos dejar la cámara encima de un trípode, cuando decidamos acabar lo volvemos a pulsar. Estos modos son ideales sobre todo para fotografiar el cielo acoplando la cámara a un telescopio, en constelaciones que necesitan una exposición muy prolongada. Como curiosidad en fotografía astronómica, si prolongamos una exposición unos 30 segundos bastará para ver el desplazamiento de las estrellas y en vez de puntitos brillantes obtendremos rayitas brillantes. Tanto una modalidad como otra, si nuestra intención no es crear ningún efecto raro, sino que lo que pretendemos es captar mas luz de la normal, necesitan de un disparador a distancia si no queremos estropear la escena haciendo vibrar la cámara cada vez que pulsemos.
|
-> Escribe tu comentario