Con este artículo finalizamos los pequeños apuntes que hemos dado sobre el amplísimo tema de los retratos, en las siguientes líneas apuntaré a modo de resumen, algunos aspectos básicos de el retrato contextualizado, el rostro, los detalles y los niños.
Preparación del escenario
Cuando vamos a realizar un retrato, es lógico que fijemos nuestra atención en el modelo, la expresión, que mire para la cámara…etc, pero a menudo esta forma de actuar nos hace olvidar el “entorno” de la foto, lo que rodea a nuestro modelo y que en muchas ocasiones es tanto o más importante que el propio retratado, a continuación expongo unos consejos a tener en cuenta y que sin duda harán que los comentarios al ver tu fotos no sean, “…muy guapo el niño pero lastima de esa reja,cortina, paquete de galletas que sale detrás…” Cuestiones a comprobar o el “check-list” del fotógrafo: -- Ya sé que eres muy limpio y ordenado pero ¿necesita el escenario un poco de limpieza?, comprueba que no hay una “capa de polvo” en la mesa salvo que quieras hacer una foto a la “fauna” microscópica que puebla tu habitación,una puerta mal cerrada, un cajón abierto….Muchas son las fotos que he visto arruinadas por una manta de tiempo de Maricastaña, un espejo rococó que hace salir en la foto toda la cocina después de tu “extra-ordinaria” paella.
-- Una superficie lisa llena de huellas, ventanas con marcas de agua o la suciedad en alfombras pueden arruinar nuestra mejor foto.
-- Quita todos los elementos que puedan distraer, un jarrón inmenso, un cartel de colores llamativos, el cuadro de los perros del salón. Valora si los elementos que van a salir aportan algo a la persona o bien distraen. -- Hemos hablado de quitar, pero en ocasiones tendremos que valorar si necesitamos añadir algo a nuestro “estudio de fotografía casero”, una tela de fondo, unas cartulinas para reflejar la luz, algún objeto relacionado con nuestro modelo,etc. Igual piensas que todo esto es excesivo pero son estos pequeños detalles los que marcan la diferencia entre hacer un retrato “decente” y lo que hace tu sobrino en la comunión, por decir algo. -- Y por supuesto la luz, si tienes varios flash, perfecto, ya tienes un estudio de fotografía básico, pero si no es así,unos flexos que reboten en una cartulina blanca,una ventana con luz natural, y el flash de relleno de tu cámara será mas que suficiente. Haz pruebas con antelación y seguro que te vas a sorprender, y recuerda que para los retratos,en la mayoría de los casos,lo importante es que la luz esté difuminada, salvo que quieras conseguir algún efecto especial.
Los encuadres en el retrato
A lo largo de los años, el encuadre por defecto de un retrato ha sido el que incluye la cabeza y los hombros, es una solución estándar que se centra en los elementos. A continuación algunas cuestiones a tener en cuenta: -- Debes intentar que tu modelo no adopte la típica pose de foto de carnet de identidad, esto que parece fácil, no lo es tanto, la gente suele ponerse bastante rigida en cuanto ven la cámara, salvo los niños, que no paran. -- La inclinación de la cabeza puede transmitir algo diferente según esté erguida y mirando a la cámara, honestidad, seguridad. Ladeada cierta timidez, y si está echada hacia atrás,orgullo, burla, prepotencia, dureza etc.
-- La altura de la cámara es mejor situarla un poco por encima de la línea de los ojos. Pidale a su modelo que cambia la dirección de su mirada; al frente, de lado para abajo,etc.
-- Prueba con diferentes prendas y colores, normalmente los colores vivos y/o lisos dan mucho juego. -- El fondo tiene que pasar desapercibido salvo que aporte alguna información a la toma.
-- La luz,como punto de partida, debe incidir sobre el pecho del modelo, después debes probar a variar su incidencia como la postura del modelo.Normalmente la luz preferida para fotos de mujeres es la difuminada, y para los hombres una luz más directa y dura, para enfatizar los contrastes.
Hasta aquí unos consejos convencionales, cuanto más practiques y tengas confianza en tú dominio de la técnica, más “romperás” estas reglas y tú trabajo ganará en creatividad. Respecto a esto último, permiteme algunas reflexiones…
El rostro, los detalles y alguna cosilla más…
Hay muchas formas de componer este tipo de retrato centrado en el rostro, lo mas habitual es incluir toda la cara en un encuadre vertical, aunque es la opción quizá menos interesante. Podemos utilizar el formato horizontal y cortar por la coronilla, el retrato ganará en interés. Los elementos de un retrato tienen que estar bien definidos, al menos los ojos, si piensas que la profundidad de campo es demasiado pequeña, enfócalos.Cierta escuela opina que siempre habría que elegir el ojo que está más cerca,mientras que hay quien dice que debería ser el que mejor iluminado está de los dos. Pero sea como sea, procura que no queden borrosos debido a algún movimiento, el parpadeo del modelo, o de la cámara si no utilizas tripode. Aumenta en la LCD la imagen y comprueba que todo a quedado a tu gusto. 
Los detalles, uno de los mejores fotógrafos de la historia, Henri Cartier-Bresson decía que “…una nimiedad puede constituir el motivo más grande…”. El fotógrafo hablaba de teoría pero una forma de ponerla en práctica es realizar primeros planos de detalles, a veces un detalle del rostro o del cuerpo puede resultar impactante y significativo de la persona retratada. En retrato de personas, un primer plano significa una parte concreta del cuerpo y si empezamos a “mirar” con “ojo fotográfico” teniendo en cuenta esta idea, pronto descubriremos todo un mundo de posibilidades. Un teleobjetivo medio o el equivalente en un zoom nos ayudará en nuestro propósito para no “incomodar” al sujeto fotografiado.
La mejor forma de utilizar el flash de la cámara a la hora de fotografiar a personas es como luz complementaria en lugar de cómo fuente principal. Es útil para eliminar las sombras cuando se fotografía bajo la luz fuerte y direccional del sol.
 |  |
La mayoría de las cámaras modernas ofrecen la opción de reducir la intensidad del flash para conseguir este efecto. También lo podemos utilizar para iluminar a una persona que está en sombra, a contraluz, y evitar que salga solo una silueta, otra opción es utilizarlo para “congelar” a la persona en la foto y que el fondo o el resto de la foto quede borrosa,etc. A modo de ejemplo, los fotógrafos profesionales, como los de las bodas, utilizan el flash la mayor parte del tiempo. Según el tipo de cámara que poseas esta función está automatizada o bien puedas tu mismo ajustarla.Algo parecido puedes conseguir si la cámara te permite ajustar el contraste a nivel suave o bajo, de esta forma es poco probable que las áreas brillantes desaparezcan y que las áreas negras se vuelvan completamente negras, de tal forma que después en tu ordenador con tu software de edición preferido puedas “adaptar” la foto a tu gusto.
Los niños y las niñas tienen que estar …
Pues quietos pero todos sabemos que eso es casi imposible, su capacidad de concentración es menor que la de los adultos, pero sobretodo es que los niños muestran su aburrimiento sin ningún tipo de complejos, debemos pues, desarrollar pequeños trucos para captar su atención y mantenerlo entretenido lo suficiente para realizar la toma, en ocasiones un juguete acorde a su edad nos ayudará en nuestro objetivo. En estos tiempos de la era digital los niños saben que tenemos una pantalla detrás de nuestra cámara en donde intentarán averiguar como han salido, le podemos dejar ver algunas fotos y a las siguientes colaborarán mucho mejor, aunque se debe establecer con ellos un tiempo para ver las fotos. 
Por último, que es mucho decir, cuando fotografiamos a un niño debemos situarnos a su altura en la mayoría de las tomas, lo que en el mejor de los casos nos obligará a situarnos en cuclillas o de rodillas. Pues esto es todo, o casi, sobre cada uno de los apartados que he tratado hay manuales enteros dedicados a la iluminación, el retrato, eventos sociales, los niños,etc, sirvan estas líneas como una pequeña introducción a cada una de las diferentes temáticas relacionadas con el retrato. En el próximo artículo, y coincidiendo ya con la llegada del buen tiempo, hablaremos de algunos conceptos fotógraficos relacionados con la temática de los paisajes, para que podamos aprovechar nuestros paseos, caminatas y desarrollar nuestro “ojo fotográfico”.
Marco Antonio 2006
|
-> Escribe tu comentario