|
DC | Siglas con que Sigma nombra a sus objetivos que solo son válidos para sensores APS |
Desaturar | Tratamiento de una imagen consistente en convertir la información de color en gama de grises. En un principio se debería dejar solamente la información de luminancia, aunque hay tipos de conversión que hacen mezclas porcentuales de los canales RGB para conseguirla ( p.ej. 30%-R 50%-G 20%-B ). |
Desenfoque de lente | Desenfoque debido al los efectos de la profundidad de campo |
Desenfoque de movimiento | Desenfoque debido al movimiento de la cámara en el momento de tomar la fotografía, por movimiento del sujeto o temblequeo de las manos.
El desenfoque por movimiento aumenta al aumentar el tiempo de exposicion |
Di-II | Término con que nombra Tamron sus objetivos solo válidos para sensores APS |
Diafragma | Pieza mecánica que forma parte del objetivo usualmente con forma de disco o sistema de aletas.
Su misión es regular el caudal de luz que fluye a través del objetivo mediante su mayor o menor Apertura. |
Difracción | Efecto de difusión que sufre la luz al pasar sobre un borde afilado. Debido a ello, en fotografía cuando se usan diafragmas muy cerrados se obtienen imagenes con menor nitidez.
|
Difusión | Dispersión de la luz tras su incidencia sobre una superficie irregular o su transmisión a través de un medio traslúcido.
|
Digiscoping | Técnica consistente en combinar un telescópio y una cámara fotográfica para lograr una distancia focal muy grande, y obtener fotografias de objetos o animales muy distantes.
|
Digitalizar | Pasar una fotografía en papel o negativo a representación informática, en formato de imagen (JPEG, TIFF o similar). Se suele hacer mediante un escaner. |
Dioptría | Unidad de medida de la potencia de una lente. Es equivalente a la inversa de su longitud focal, y se le antepone el signo "+" o "-" según sea una lente convergente o divergente. |
Disparo contínuo | Modo de ajuste de la cámara que permite la realización de una foto tras otra hasta agotar el buffer de memoria, o la tarjeta de memoria, o la batería de la cámara. Véase también ráfaga. |
Distancia Focal | La distancia (generalemente en milímetros) existente entre el centro óptico de la lente y el plano del sensor (plano focal) cuando la lente se encuentra enfocada al infinito. |
Distancia Focal equivalente | Las cámaras digitales tienen un sensor muy pequeño en proporción a las analógicas clásicas (de 35 mm). En consecuencia la distancia focal de su objetivo también suele ser muy reducida. Por comodidad (y forma de estandarización) se suele hablar siempre de la Distancia Focal equivalente, que es la que correspondería en un objetivo de 35 mm para tener el mismo ángulo de visión. |
Distancia hiperfocal | Se define asi la distancia en la que si enfocamos un objeto situado en su plano, la profundidad de campo que obtenemos es infinita.
Exactamente, detrás del objeto enfocado tenemos una zona de nitidez aceptable hasta el infinito y delante del objeto enfocado hasta la mitad de la distancia hiperfocal.
|
Distorsión de almohadón | Producida por diseños imperfectos de los sistemas de lentes, que hacen que una fotografía a un cuadrado se vea con los lados curvos, ligeramente metidos hacia adentro. Se observa muchas veces (pero ligeramente) en los extremos "tele" de los objetivos. |
Distorsión de barril | Producida por diseños imperfectos de los sistemas de lentes, que hacen que una fotografía a un cuadrado se vea con los lados curvos, ligeramente salidos hacia afuera. Se observa muy frecuentemente en los extremos "angular" de los objetivos. |
Distorsión de Cojín | Término que se usa tambien para referirse a la Distorsión de almohadón |
Distorsión de perspectiva | Ante todo aclarar que es un efecto natural, no tiene nada que ver con problemas del objetivo o la cámara. Se produce por la convergencia natural de líneas cuando miramos algo que no está paralelo al plano de visión.
Así, si sacamos una fotografía con la cámara apuntando hacia arriba (para captar un edificio por ejemplo) las líneas rectas del edificio en vez de salir paralelas salen estrechándose hacia arriba, quedando muchas veces la impresión de una "distorsión", aunque sea natural.
|
DNG | Sistema de archivo de los ficheros RAW ,de la empresa Adobe, que pretende convertirse en el estandard general para achivar las imágenes. Corresponde al acrónimo de Digital NeGative.
|
DO | Siglas de Diffractive Optics que Canon usa para sus objetivos con una tecnología que minimiza el halo púrpura y el tamaño del objetivo. |
Dodging | Aclarar (iluminar) selectivamente una parte de una foto con un programa de edición fotográfica.
|
DOF | Del Inglés "Deep Of Field", Profundidad de Campo |
Dominante | Tinte de un color determinado que aparece en una imagen tomada con un balance de blancos erróneo. |
DPI | Del inglés Dots Per Inch. Vease PPP Puntos por Pulgada |
DPOF | Acrónimo de Digital Print Order Format. No se trata realmente de un formato de un fichero sino de un mecanismo que utiliza la cámara para marcar las imágenes que posteriormente serán impresas, así como el número de copias de ellas. De esta forma no hay que estar pendiente del nombre del fichero, al descargar las fotos a los sistemas de impresión directa se reconocen automáticamente las fotos marcadas y se saca el número de copias pedidas.
|
DSLR | Siglas de "Digital Single Lens Reflex", abreviatura con que también se denomina a las cámaras Reflex Digitales |
Duotono | Ver Bitono |